En agosto de 2013, la comuna de Galvarino (Kalfuguri Mapu Mew), se convirtió en el primer territorio chileno en oficializar el mapuzugun como lengua oficial del lugar. Un desafío y un ejemplo en materia de integración e interculturalidad en nuestro país.
El número de hablantes activos de mapuzugun (o mapudungún), el idioma del Pueblo Mapuche, se estima entre 100.000 y 200.000. Cifras que pueden aumentar gracias a la co-oficialización del idioma, por petición del Consejo Territorial Mapuche, en la comuna de Galvarino, el 7 de agosto de 2013. “A diferencia de otras posiciones que ven el mapuzugun sólo como un elemento más de la identidad y como un espacio esencialmente reservado a la religiosidad y a la resistencia étnica, nosotros vemos nuestra lengua como el corazón de nuestra identidad y como el elemento que no sólo trasmite la cultura, sino que permite recrearla y cuestionarla”, comentó Rodrigo Marilaf, encargado del Programa Mapuche de Galvarino, a través de la página oficial de la Municipalidad de Galvarino.
La ordenanza municipal fue encabezada por el Alcalde Fernando Huaiquil Paillal, con la votación y aprobación unánime de los concejales. Todo fruto de diversos esfuerzos de años, entre otros de la Red por los Derechos Educativos de los Pueblos indígenas de Chile, del Consejo Territorial Mapuche de la Comuna de Galvarino y el Partido Mapuche en formación Wallmapuwen, además de la colaboración de lingüistas, antropólogos y abogados.
De esta manera, la comunidad comenzó su propio proyecto de desarrollo bilingüe e intercultural, estableciendo su relación con el resto de la zona y el país, a partir de su lengua ancestral. Esto porque Galvarino, ubicado en la Provincia de Cautín, en La Araucanía, tiene una población de casi 13.000 habitantes (INE, 2015), siendo cerca del 70% de éstos mapuche. Claro que a pesar de las estadísticas, hasta la firma de la ordenanza municipal solo un tercio hablaba mapuzugun.
Con la aprobación y promulgación de la ordenanza municipal, este idioma ancestral será lengua co-oficial junto al castellano. Esto significa que el uso del mapuzugun comenzó a regir en los espacios públicos y en órganos del Estado, privados que trabajen con recursos públicos, y en especial en las comunicaciones con comunidades mapuche. Además, esta firma significó el fomento al idioma en dependencias municipales y entidades educativas, de salud, de desarrollo comunitario y en general en todas las políticas públicas vinculadas con las comunidades indígenas, donde adquirió el carácter de obligatorio.
Por otro lado, la Municipalidad se comprometió a fomentar la revitalización del idioma mapuzugun por medio de programas específicos, con recursos económicos propios u los obtenidos mediante convenios suscritos con otras instituciones estatales o internacionales. Para tales efectos, se reconoció legalmente la Comisión de oficialización del Mapudungun, cuya misión es dar seguimiento a las políticas de revitalización lingüística municipal.
Por otro lado, la co-oficialización del mapuzugun empalmó con la política gubernamental sobre la aplicación del Sector de lengua indígena y de formación de educadores tradicionales, ya que en el sector todas las escuelas (urbanas y rurales) superan ampliamente el 20% de matrícula indígena exigido para el MINEDUC. “Adicionalmente, en la comuna hay agentes educativos, vecinos y vecinas que necesitan que se les apoye en su perfeccionamiento como educadores tradicionales, como interpretes y traductores, quienes también piden que se respeten y consideren las formas propias de enseñar su lengua y las relaciones interculturales verdaderas”, manifestó la Municipalidad.
Para apoyar esta labor, en la comuna de Galvarino se creó la Comisión por la oficialización del Mapudungün, entidad conformada por autoridades tradicionales, kimche, dirigentes y profesionales educadores tradicionales pertenecientes al Pueblo Mapuche. ¿Su objetivo? Dar seguimiento a las demandas de la oficialización, como la implementación de políticas lingüísticas de preservación y promoción del idioma.
Luego de este primer paso, hay un amplio camino por recorrer. Una de las misiones, señala en el sitio de la Municipalidad Rodrigo Marilaf, es lograr que esta experiencia sea replicada por otras comunas y también a nivel regional en el Wallmapu, y por otro lado, lograr consensuar posiciones en materia lingüística al interior del mismo pueblo mapuche.
En ese sentido, el paso dado por la Municipalidad de Galvarino ha servido como ejemplo para aspiraciones mayores, como la encabezada por Movimiento por la Oficialización del Mapuzugun que integran la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, la Federación Mapuche de Estudiantes y el Partido Mapuche en formación Wallmapuwen, entre otras instancias. Un movimiento que cobra fuerza, como lo demostró en febrero de 2016 la marcha convocada en el centro de Temuco, capital de la región de la Araucanía, donde más de dos mil personas marcharon exigiendo la oficialización de lengua mapuche en toda la región.
Un sueño cada vez más cercano, gracias a la aprobación del dictamen 90466 del 13 de noviembre de 2015, donde se faculta al Gobierno Regional a decretar la oficialización del mapuzugun, luego de una consulta realizada en junio de 2015 por el entonces intendente Francisco Huenchumilla. Y un año después, en junio de 2016, el Intendente Andrés Jouannet firmó en Quinquén, junto a comunidades mapuche – pehuenche de Lonquimay, un mensaje para iniciar consulta indígena para oficialización del idioma en La Araucanía.
“Nuestro sueño es que el mapuzugun esté visible en las calles, en las plazas, en las consignas de las marchas como cada 21 de febrero en las calles de Temuko. Nuestro sueño es que el mapuzugun esté en los medios de comunicación y espacios públicos del Wallmapu para estimular no sólo su aprendizaje, sino más importante que ello: su uso social cotidiano (…) Ese es nuestro sueño. Un sueño que de seguro nos enriquecerá a todos”, expresó el encargado del Programa Mapuche de Galvarino, el sitio donde se dio el primer e importante paso para concretar este sueño.